Aproximación Clínica al Paciente con Dolor Abdominal

Para comenzar a tratar el dolor abdominal como tema debemos tener en cuenta dos cosas: la primera es determinar la diferencia entre umbral de dolor (que se toma como el estímulo mínimo necesario para crear una respuesta) y la tolerancia  a dicho dolor, o sea la intensidad máxima que puede soportarse.

Estos elementos, variables según especie, raza y edad, caracterizan al dolor tanto como la manifestación clínica de enfermedad como a una enfermedad en sí misma.

Diferencias entre dolor abdominal y abdomen agudo

Es importante diferenciar el dolor abdominal del abdomen agudo.

En el primer caso se habla de un síntoma inespecífico y en el segundo de un conjunto de signos y síntomas englobados en diferentes entidades, de comienzo agudo y con efectos sistémicos.

Dentro de las variables a tener en cuenta para acercarnos al diagnóstico de un paciente con dolor abdominal están principalmente la reseña-anamnesis (importancia de especie/edad/sexo) y la realización de un examen físico completo (abdomen de última), donde se busca detectar distensión – deformaciones.

Es fundamental priorizar los hallazgos hemodinámicos y priorizar la oxigenación del paciente. A partir de acá, si se define el cuadro como un abdomen agudo se deben iniciar en forma rápida maniobras de estabilización y resucitación hemodinámica antes de emitir o buscar un diagnóstico.

Estímulos Dolorosos.

Cómo mensurar el dolor en animales es complicado, no debemos dejar de antropomorfizar la sensación.  Debe tenerse en cuenta que existen diferentes estímulos dolorosos:

  • Mecánicos: la tracción, la distensión y estiramiento sobre las capas musculares de las vísceras huecas, el peritoneo y la cápsula de las vísceras macizas,  usualmente agudo.
  • Inflamatorios resultantes de la  liberación de enzimas y mediadores pro inflamatorios.
  • Isquémicos: por concentración de metabolitos.

 

Esto genera 3 tipos de dolor de diferente presentación: el parietal, el visceral y el referido.

 

En otra forma de clasificación el estímulo doloroso puede ser:

a) Extraabdominal

b) Abdominal

Según su forma de presentación  Agudo, Crónico y Crónico reagudizado.

Es por este motivo que debe establecerse  inicio / Forma de inicio :

  • Súbita – Gradual – Lenta
  • Existencia o no de  dolor irradiado
  • Tipo de dolor: Cólico leve – Cólico intermitente – Cólico continuo –   Severo continuo.

Dentro de los  factores externos que modifican la percepción debe tratarse de determinar si existen factores que lo agravan (Movimientos – Inspiración – Alimentación) o factores que calman (Reposo – Posición  – Alimentación – Vómito), así  como también prestar atención y  evaluar  las características posturales asociadas.

No debe dejarse de lado que hay diversos focos álgidos que pueden suponerse como dolor abdominal y no serlo. Tal es el caso de las radiculitis, las fracturas de costilla y las lesiones de continente muscular, así como procesos infecciosos (flemones, abscesos y mastitis).

Dentro de las causas reales de dolor abdominal podemos citar:

  • Peritonitis, en cualquiera de sus formas
  • Causas de origen en el tracto gastrointestinal (Gastroenteritis, úlcera gástrica, pancreatitis, obstrucciones, síndrome DTVG, neoplasias y dolor espasmódico).
  • Causas de origen en el aparato genitourinario (Ruptura vesical/uretral, ITU, cálculos/obstrucciones, pielonefritis, prostatitis, metritis/piómetra , neoplasias).
  • Otras: Se ven con frecuencia torsiones, ruptura o neoformaciones esplénicas y    causas colangiohepáticas  como colecistitis, obstrucción de colédoco, ruptura de tracto biliar y hepatitis.

 

Métodos complementarios de diagnóstico que orientan en  casos de dolor abdominal:

  • Laboratorio
  • Radiología
  • Ultrasonografía
  • Abdominocentesis: resulta una maniobra tanto diagnóstica como terapéutica.

Tratamiento

Siempre priorizar la estabilización del paciente.Tener presente que es una entidad de manejo médico o médico quirúrgico, por lo que debe establecerse la aproximación al diagnóstico para llegar al tratamiento definitivo.

Lograr el confort del paciente es esencial:

Sedación/Neuroleptoanalgesia/Anestesia

  • Analgésicos: opioides –morfina
  • Tramadol
  • Meperidina
  • Nalbufina
  • Anestésicos locales: Bupivacaína /  Lidocaína
  • Aines
  •  Metamizol

Antibióticos: combinaciones como enrofloxacina, cefalotina y metronidazol (cubrir todo el espectro bacteriano por la posibilidad de translocaciones bacterianas)

Corticoides: su uso está  limitado a la enfermedad o estado de base.

Laparotomía exploratoria: debe ser realizada de ser posible con un paciente estable hemodinamicamente.

 

En medicina humana más del 50 % de las veces no se usan analgésicos para no enmascarar signos.

Nosotros no podemos darnos ese lujo.

Ningún paciente debe sentir dolor.

Agradecemos a la Dra Letizia Zufriategui por este aporte técnico.

 

«Los derechos de autor son los derechos legales que protegen las obras originales. Está totalmente prohibida la reproducción de este material por fuera del sitio web de John Martin»